miércoles, 27 de marzo de 2019

Orientación de llegada

He mencionado infinidad de veces en este blog la organización para la que llevo años haciendo voluntariado, AFS.

En este caso, me convocaron para organizar la orientación estatal de llegada. Este intenso, laborioso y gratificante fin de semana se basa en hacer llegar a los cientos de estudiantes de intercambio que llegan a Madrid a sus respectivas casas de acogida alrededor de toda España.


martes, 19 de marzo de 2019

Tatuando con henna

Cuando estaba en Malasia, mi hermana india estaba aprendiendo a hacer tatuajes de henna. Por ello, cuando pasé una semana con ella, y e utilizó de conejillo de indias para sus ensayos, quedé maravillada con esta técnica. Así pues, me compré un par de conos para empezar a practicar conmigo misma (y lo cierto es que no se me daba nada mal). 

En España, no quería perder esa costumbre de tatuarme, así que compré un arsenal de henna antes de volver. Una de las cosas que quiero hacer estos dos años, es seguir desarrollando mis capacidades artísticas, así que me he propuesto hacer un par de tatuajes al mes. 

A continuación mostraré como es el proceso.

En primer lugar, hago el diseño del tatuaje en cuestión en una hoja aparte
El siguiente paso es preparar el cono, de manera en que la henna salga de la punta de manera uniforme.

Por último, sólo queda aplicar!

Caracterización para Halloween

Durante la semana de estrés, tenía ganas de hacer algo que me sacara de la rutina. Por eso Halloween era la excusa perfecta para hacer algo diferente. Con el resto de la clase, diseñamos nuestros disfraces, y salió algo muy original y pintoresco!

Forestal Park con AFS



AFS Intercultura es una organización no gubernamental (ONG) que promueve el intercambio intercultural mediante intercambios. Hace un año, yo me fui con ellos a Malasia. Ahora, toca que todos los estudiantes alrededor del mundo vengan a pasar su año en España. Como voluntaria de esta organización, nos encargamos de recibirlos, buscarles familia y, de paso, preparar actividades para asegurar que pasen un año espléndido.
Este año son 30 los que están en Madrid. Y como primera actividad lúdica, hemos preparado una quedada con familias anfitrionas en el Parque de multiaventura Forestal Park. El objetivo de la misma, es conseguir ‘hacer piña’ y conseguir sentirse como en una gran familia.
El día comenzó muy temprano. Yo era la encargada de recoger a los estudiantes que tenían que ir en trasporte público en Moncloa, y de asegurarse de que cogieran todos el bus correcto para poder ir al complejo. Al momento comenzaron los problemas, unos que llegan tarde, otros que se pierden, ect., ect. Finalmente, ya recogidos todos los polluelos, fuimos juntos hasta el lugar. Tras una caminata de 30 min, llegamos por fin al parque, donde el resto de las familias nos estaban esperando. Pero ahí no acababa la labor de logística. Debíamos organizarlos en grupos, asegurarnos de que tuvieran los arneses… Cuando estuvo todo listo, llegó el momento de disfrutar… ¡Todos a las tirolinas! Los primeros circuitos resultaron fáciles. Sin embargo, a partir del tercero, ya comenzaba a sudar y a volverse más complicado. Había obstáculos en los que había que valerse sólo de la fuerza de los brazos, o que debía estirar mucho las piernas para llegar. Fue un buen ejercicio para la mañana. Después hicimos un pic-nic en el que todos compartíamos la comida. Lo habíamos conseguido, hacer una gran familia. Tras ello me fui corriendo a mi segunda actividad CAS del día: un partido de baloncesto (¡pero eso ya es otra historia!)
Mediante este voluntariado he aprendido muchas cosas: como mantener la calma en situaciones complicadas, organizar grupos y las agujetas que quedan tras un día subida a los árboles!

domingo, 17 de marzo de 2019

Día contra el cáncer: a cualquiera le puede tocar

 El sábado pasado mi compañera Marta y yo estuvimos trabajando en una gran iniciativa contra el cáncer.

La campaña que GEPAC había preparado, tenía un gran mensaje: A cualquiera le puede tocar. Así, preparamos una simulación de una tómbola en la que aparentemente se regalaban coches, casas, viajes, electrodomésticos, consolas... Realmente lo que regalábamos era el poder ver lo que una persona con cáncer no puede hacer debido a su enfermedad, ya sea conducir un precioso coche, tener movilidad en su propia casa, etc.

Esta iniciativa nos sivrió tanto para concienciar a la gente, como para concienciarnos a nosotras mismas.



Haciendo mandalas en clase de meditación


Este mes en clase de meditación con Marian, aprendimos que las técnicas de relajación se pueden aplicar al arte!

Así, coloreamos estos bonitos mandalas como forma de incrementar nuestra capacidad de concentración y nuestra paciencia

PROYECTO: 100 MOCHILAS DE SANSANA

Un día de marzo, vinieron un par de profesores, invitados por nuestra coordinadora de CAS, para hablarnos de su proyecto, la ASOCIACIÓN ESCUELA SANSANA.

Nos contaron que en un viaje de profesorado en Burkina Faso, estuvieron visitando algunas escuelas de la zona, y se quedaron impactados al ver la precariedad del sistema educativo. Como profesores, no pudieron dejarlo pasar por alto, así que crearon la asociación que lleva el nombre del primer pueblo en el que trabajaron, Sansana. Mediante voluntarios, conseguían fondos y, de manera completamente desinteresada, llevaban a cabo iniciativas para desarrollar la educación en el lugar.

Pero ahora nos tocaba a nosotros. Nos contaron la gran falta de material escolar para los niños. Especialmente porque al crecer tan rápidamente la asociación, la demanda había aumentado considerablemente. Así, nos propusieron una iniciativa, conseguir mochilas llenas de material que pudieran mandar a Burkina Faso.

Debatiendo con los compañeros, decidimos que debíamos tomar este proyecto como un reto para todo el instituto. Así, se nos ocurrió la idea de llamarlo LAS 100 MOCHILAS DE SANSANA. 

Una vez que ya teníamos la idea en la cabeza, nos dimos cuenta de que teníamos que hacer una gran labor de planificación, movilización y administración de recursos.

Basándonos en lo que nos recomendaron los compañeros de Escuela Sansana, acordamos que debía haber en cada mochila, cómo recogeríamos los materiales y cómo haríamos que la gente participara en esta iniciativa.

Así, comenzamos la labor de difusión, la cual realizamos durante varias semanas.
Diseñamos múltiples carteles con los materiales que debía haber, y fuimos pasando por cada clase de los diferentes edificios del instituto explicando de qué se trataba nuestro proyecto y cómo podía colaborar cada uno.
Preparamos unas cajas que estarían situadas en los pasillos del instituto y que recogerían los materiales donados por cada alumno.

Nos pusimos como plazo hasta finales de junio para permitir que la mayor cantidad de gente pudiera participar. 

Otra de nuestras iniciativas, fue que en el caso de los calcetines que necesitábamos mandar, no podíamos mandar aquellos que estuvieran usados. Por ello, organizamos un bote en el que todos podían colaborar para la compra de calcetines nuevos para mandar.

Cuando terminó el plazo para recolectar material nos tocaba a nosotros la labor de contar, organizar y repartir el material recolectado en las diferentes mochilas.

Yo diseñé esta Chek list que nos ayudaría en la organización de cada mochila, y que indicaría si una mochila está lista para su envío.

Tras largas jornadas preparando mochilas, quedaron todas organizadas y listas para ser enviadas. 

Nuestra gran sorpresa fue, cuando meses después, nos llegó una preciosa foto de los niños en Sansana con nuestras mochilas listos para estudiar. 

Nuestro trabajo se vio recompensado con esa bonita foto, y cerramos así nuestro proyecto de las 100 MOCHILAS DE SANSANA.